XI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

XI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN – FAC. PSICOLOGÍA

Resumen:
Esta investigación cualitativa realizada sobre la base de 158 consultas vocacionales tiene como objeto mostrar cómo el Modelo de Autoridad Familiar Internalizado influye fuertemente sobre las posibilidades de los jóvenes de organizar proyectos vocacionales consistentes y/o concluir sus estudios y propone la necesidad de un nuevo abordaje teórico-clínico a través de los vínculos familiares para el tratamiento y prevención de las nuevas sintomatologías existentes en el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional:

Fragilidad y falta de consistencia de los intereses vocacionales.
Conductas Fóbicas y graves problemas de aprendizaje.
Desmotivación y abandono de los estudios universitarios.
Abstract: This quality investigation applied to 158 vocational interviews has the purpose of evidencing how the Internalized Authority Family Model has an intense and severe influence on young people possibilities to organize solid vocational projects and to achieve their careers. We also propose the need of a new theory and clinic approach through family links for the treatment and prevention of new symptoms that we have verified exists in vocational and occupational guidance area:
. Fragility and lack of consistence of the vocational interests
. Phobic behavior and severe learning disturbances
. Disinterestedness and abandonment of higherstudies
Key words: Family – Indiscrimination – Vocation- Confusion

Palabras claves.: Indiscriminación- Familia- Desorientación- Vocación

A. Modelos de Autoridad en la Familia y Nuevas Sintomatologías Vocacionales:
Investigación cualitativa sobre 158 consultas vocacionales.

I. Objetivos de la Investigación : Esta investigación cualitativa tiene como objeto:
A. Mostrar cómo el Modelo de Autoridad Familiar Internalizado influye fuertemente sobre las posibilidades de los jóvenes de organizar proyectos vocacionales consistentes y/o concluir sus estudios
B. Proponer la necesidad de un nuevo abordaje vincular-familiar para el tratamiento y prevención de las sintomatologías vocacionales actuales.
II. Definición de la Muestra: La investigación se ha realizado en base al estudio en profundidad de 158 consultas vocacionales de jóvenes entre 17 y 29 años, atendidas personalmente en forma privada entre 1999 y 2003 con un Abordaje Vincular–Familiar entre familias de clase media.
III. Fundamentos Teóricos de esta Investigación.
El abordaje vincular-familiar en Orientación Vocacional y Ocupacional. Un Nuevo Enfoque preventivo y terapéutico. Fundamentos.
El abordaje vincular-familiar en O.V. es una nueva estrategia de abordaje de los problemas vocacionales a través de la reubicación de los vínculos familiares, creada en 1992 a partir de constatar en la práctica profesional que la gran mayoría de las situaciones de desorientación vocacional no se resolvían con los Abordajes Clínicos tradicionales, ni con técnicas activas, ni psicodramáticas, ni lúdicas, ni tampoco con técnicas de información, ni tests de intereses o aptitudes, sino que estábamos en presencia de nuevas sintomatologías vocacionales que requerían la creación de nuevos instrumentos teórico-clínicos de abordaje:

Fragilidad y falta de consistencia de los intereses vocacionales.
Conductas Fóbicas y graves problemas de aprendizaje.
Desmotivación y abandono de los estudios universitarios.
Desde hace doce años vengo detectando y planteando a través de distintos medios masivos de comunicación, revistas especializadas y congresos profesionales la presencia cada vez más generalizada de jóvenes que quieren seguir estudiando después del secundario pero que no se sienten verdaderamente atraídos hacia ninguna carrera u ocupación. Muchos cambian de carrera en carrera pensando que no encontraron “su verdadera vocación” sin ver que el problema es interno y nada los motiva verdaderamente. La mayoría arrastra graves problemas de aprendizaje del colegio secundario, y pueden estar varios años para aprobar el ciclo básico de la U.B.A. sin entrar en graves contradicciones. Muchos no logran sentarse a estudiar, ni pueden concentrarse, ni mucho menos organizar un método de estudio medianamente eficaz, porque el estudio les despierta conductas fóbicas y evitativas.
No nos referimos entonces a la tradicional desorientación vocacional por falta de información de las carreras, o falta de reconocimiento de los propios intereses, ni a la elaboración de mandatos familiares, ni a los conflictos o dudas entre varias carreras. Estamos hablando de falta de intereses vocacionales o gran fragilidad de los mismos inmadurez, de apatía, de indiferencia, de desconexión emocional, y de conductas fóbicas ante el aprendizaje. Estamos hablando de jóvenes pasivos y/o contestatarios ubicados interiormente en un vínculo de igual a igual con los adultos, que no pueden interesarse verdaderamente por nada y si lo hacen no logran sostener sus objetivos. Son jóvenes que no consiguen proyectarse hacia el exterior porque algo los retiene en el interior de sus familias en una situación de confusión e indiscriminación.
Nos estamos refiriendo a una problemática que por su envergadura excede los parámetros y recursos de la orientación vocacional tradicional. Antes estos jóvenes hubieran sido definidos como pertenecientes a la categoría de “no orientables”, “predilemáticos”, derivables a una consulta psicoterapeutica. (1) Hoy por su masividad como fenómeno obligan al orientador a elaborar nuevos estrategias clínicas de abordaje.
Carecemos hasta el momento de estadísticas directas que nos permitan evaluar la magnitud de este fenómeno que detectamos cada día en el consultorio y en la vida cotidiana, pero sí podemos inferir su verdadera dimensión si pensamos que sólo el 11% de los ingresantes se reciben en las Universidades Nacionales y el 50% de los estudiantes desertan en primer año. (2).
Las dificultades que atraviesan desde hace años los padres para sostener y crear nuevos modelos de contención dentro las familias se potencian y realimentan mutuamente con la crisis del contexto socio-económico, y la desocupación, la crisis de valores de la posmodernidad agravada particularmente en nuestro país por los gobiernos corruptos e impunes que alimentaron este modelo en la sociedad; el aumento de los requerimientos en el ámbito laboral unido a la devaluación de los títulos profesionales; y los déficit de formación de niveles educativos anteriores, generando estas graves problemáticas vocacionales.
Los padres hemos flexibilizado nuestros roles dentro de la familias y nunca como hasta ahora se ha avanzado en cercanía e inclusión en el vínculo con los hijos, pero este modelo de crianza ha producido como consecuencia indeseada una falta de diferenciación entre padres e hijos que afecta profundamente el proceso madurativo y de salida al mundo exterior de los hijos, trayendo graves consecuencias en la organización y maduración de sus intereses vocacionales y de su posibilidad de entrega y compromiso con la situación de aprendizaje.
IV. Resultados de la Investigación:
1. Modelos de Autoridad Familiar Internalizados : En esta muestra de 158 jóvenes consultantes detectamos los siguientes modelos de Autoridad Internalizados:

Modelo Simétrico: 60% consultas. Es el Modelo de Autoridad predominante en las familias de los jóvenes consultantes. Son familias donde los padres no logran establecer una buena diferenciación con los hijos sino que responden a su natural confrontación adolescente en forma simétrica, permitiendo el maltrato en la comunicación, generando en ellos una gran dosis de confusión, desubicación e indiscriminación.
Hijos Autoritarios: 27% consultas. En este modelo familiar los hijos se imponen y dominan autoritariamente la relación con los padres con una gran dosis de inmadurez, agresividad y por otro lado extrema dependencia.
Aceptación de la Autoridad de los Padres: 13% consultas. En este modelo de familia los padres no se desubican, ni se ponen de igual a igual con los hijos, ni permiten el maltrato en la comunicación. Logran mantener una buena diferenciación con sus hijos que reconocen y aceptan la autoridad de sus padres.
Los hijos que se ubican en un lugar de poder por encima de los padres. 1,26.%. Los jóvenes que han internalizado esta posición dentro la familia son sumamente independientes y desconectados emocionalmente. Se sienten superiores a los padres y se ubican por encima ellos en un lugar de poder. Pueden ser muy exitosos laboralmente a costa de organizar una fobia sobre el mundo de la pareja y la familia. Generalmente no consultan por O.V. 1,26%
Los hijos que protegen a los padres. 1,26% Son jóvenes que se colocan por encima de los padres, en un lugar de cuidado y protección hacia ellos, a quienes les cuesta mucho pedir y dejarse proteger. También saben habitualmente lo que quieren y no necesitan un proceso especial de O.V. para elegir su carrera. Suelen desempeñarse con éxito en el plano profesional, pero padecen de hiperexigencia, falta de flexibilidad, tendencia a la depresión y consultan por estos motivos. Son un grupo altamente significativo en nuestro medio, especialmente entre profesionales del área social y humanística, que son los que vocacionalmente han logrado sublimar ese impulso reparatorio hacia estas áreas de trabajo.
2. Proyectos Consistentes (15%): Sobre 158 consultas vocacionales sólo 24 jóvenes (15 %) pudieron organizar proyectos vocacionales u ocupacionales consistentes a partir del proceso tradicional de O.V.
3. Nuevas Sintomatologías Vocacionales (85%): Los restantes 134 jóvenes (85%) presentaban algunas de las nuevas sintomatologías vocacionales y necesitaron un abordaje vincular-familiar para resolver su problemática vocacional:
-Fragilidad y falta de consistencia de los intereses vocacionales: 108 casos (68%).
– Apatía y Desmotivación: 111 casos (70 %)
-Conductas fóbicas ante el aprendizaje: 107 casos (68%)
-Dificultades de aprendizaje : 88 casos (56%)
-Abandono de los estudios: 69 casos (43% ).
4. Modelos de Autoridad y Nuevas Sintomatologías Vocacionales:
Estos 134 jóvenes que necesitaron una estrategia vincular-familiar para poder definir su proyecto vocacional o superar sus conductas fóbicas ante el aprendizaje, pertenecían en el 100% de los casos al Modelo Simétrico de Autoridad (69%) o autoritario donde los hijos mandaban. (31%)
5. Proyectos Consistentes y Modelo de Autoridad: 20 de los 24 consultantes (83%) que pudieron organizar proyectos consistentes a partir de un proceso tradicional de O.V. pertenecían al Modelo de Aceptación de la Autoridad de los padres. Las excepciones a esta tendencia ( cuatro en total) están dadas por los jóvenes que se ubican en un lugar de poder por encima de los padres (Modelo D,) que fueron sólo dos en esta muestra y que por lo general no consultan por O.V. La segunda excepción son los jóvenes que tienden a proteger a sus padres, que también tienen facilidad para definirse vocacionalmente y desempeñarse en el plano profesional. (Dos en esta muestra, Modelo E,) Todos ellos pudieron organizar proyectos consistentes.
6. Consecuencias de los Modelos Simétrico y Autoritario de los hijos, sobre el plano de lo vocacional.
6.1. Fragilidad en los intereses vocacionales. Desmotivación y Apatía:
Cuando los padres tratan a sus hijos como iguales o responden a su natural enfrentamiento adolescente en forma simétrica, producen en los hijos un efecto de desubicación que los coloca en un lugar de saber a partir del cual no logran estar verdaderamente motivados para aprender. “Si yo soy tan grande como mis padres, ya sé, por lo tanto no tengo mucho para aprender”. Estudiar se convierte en la mayoría de los casos, más en una obligación o necesidad impuesta por las dificultades del medio que una verdadera motivación hacia el estudio; los intereses vocacionales que aparecen a partir de allí son frágiles e inconsistentes. El 68% de los jóvenes incluidos en esta investigación presentaban fragilidad y falta de consistencia en sus intereses vocacionales (107) y el 70.3% mostraban desmotivación y apatía. (111 casos)
6.2. Conductas Fóbicas y evitativas ante el aprendizaje: La falta de límites internalizados y el borramiento de las diferencias desencadena situaciones fóbicas y evitativas (miedo a quedar atrapados) ante el aprendizaje que hacen sumamente dificultosa la aprobación de los exámenes ya que no se pueden concentrar, ni sentar a estudiar. Así se prolongan muchísimo más allá de lo esperado los tiempos de cursado. El 66,5% de los jóvenes incluídos en esta investigación presentaban conductas fóbicas ante el aprendizaje
6.3. Abandono de los estudios: La combinación de la fragilidad de los intereses y las conductas fóbicas ante el aprendizaje determina finalmente el abandono de la carrera. El 43% de los jóvenes incluidos en esta investigación habían abandonado sus estudios en el momento de realizar la consulta.
6.4. Dificultades de aprendizaje: Al estar en un lugar de saber les cuesta mucho aprender, jerarquizar, diferenciar, en el estudio y en la vida cotidianaza. Esto se traduce, en algunos casos, en dificultades para la comprensión y manejo de las categorías abstractas de los estudios superiores, que se suman a las ya heredadas del colegio secundario. El 55% de los jóvenes incluidos en esta investigación tenían graves dificultades de aprendizaje.
6.5. Sobrexigencia interna: El permiso de los padres para el enfrentamiento de igual a igual también produce en los hijos un efecto de desubicación que los coloca en un lugar de gran exigencia interna porque “tienen que saber antes de aprender”. El 82,3% de los jóvenes incluidos en esta investigación se sobreexigían internamente en el momento de la consulta.
6.6. Temor e inseguridad frente al mundo del afuera: El permiso para la confrontación de igual a igual también los hace engañarse acerca de sus verdaderas posibilidades y los deja inseguros y temerosos frente al mundo del afuera. El 74% de los jóvenes incluídos en esta investigación presentaban temor e inseguridad frente al mundo del afuera.
6.7. Desvalorización y desjerarquización de los propios intereses: Si no puedo respetar, valorizar y jerarquizar a mis padres tampoco puedo respetar valorizar, ni jerarquizar mis propios intereses vocacionales, “todo me da igual, nada me parece muy valioso, ni lo suficientemente interesante”. El 70,3% de los jóvenes incluidos en esta investigación desvalorizaban sus propios intereses vocacionales.
6.8. Desconexión emocional de sus propios intereses vocacionales: Una de las consecuencias más graves y desconocidas de la simetría en el vínculo entre padres e hijos es la distancia emocional a la que recurren los jóvenes ante la falta de límites, para buscar una protección frente a los impulsos de la adolescencia, que luego los deja distantes y desconectados de sí mismos como para percibir los propios intereses vocacionales.
La excesiva cercanía y confusión de roles entre padres e hijos que explota en la pubertad y adolescencia hace que los hijos busquen inconscientemente suplantar la falta de límites con una gran distancia emocional con sus padres que les sirve de protección frente a la amenaza de sus propios impulsos inconscientes amorosos y agresivos característicos de la edad, pero que los deja en un estado de desconexión emocional. Este distancia emocional o pérdida del contacto afectivo y comunicativo con los padres se extiende luego al resto del mundo externo aislándolos del contacto fluido con la realidad externa, dificultando sus procesos de aprendizaje, empobreciendo sus intereses vitales y vocacionales y también por supuesto desconectándolos de sí mismos. A partir de allí no pueden percibir con claridad sus propios intereses vocacionales, ni tener un registro claro de sí mismos, ni entusiasmarse, ni apasionarse justamente porque han quedado desconectados. El 79% de los jóvenes incluidos en esta investigación estaban desconectados emocionalmente en el momento de realizar la consulta. Justamente la mayor gravedad de esta sintomatología es que no es registrada concientemente ni considerada por lo tanto como un problema.
6.9. Pasividad, apatía y desubicación en el mundo exterior:
La falta de límites los deja en el mundo materno donde no es necesario insistir, ni aprender a comunicarse, porque se espera ser adivinado, donde se dispone del otro y del hogar familiar, porque no se ha producido un buen proceso de individuación y discriminación. El 70% de los jóvenes incluídos en esta investigación presentaban apatía y desmotivación y el 73% desubicación.
B. El Abordaje Vincular-Familiar en Orientación Vocacional y Ocupacional. Objetivos Preventivos y Terapéuticos:
El abordaje vincular-familiar en O.V. capacita a los orientadores vocacionales para diagnosticar las dificultades en el posicionamiento de los jóvenes en el interior de su familia e intervenir cuando sea necesario para restablecer un vínculo de comunicación, respeto y diferenciación.
La recuperación del contacto comunicativo con los padres y la expresión de los afectos permite la salida de la desconexión emocional y la hiperexigencia, posibilitando la reconexión emocional consigo mismos y la distensión necesarias para poder percibir los propios intereses vocacionales.
La recuperación del respeto y la renuncia al maltrato y la violencia en la comunicación con los padres, permite a los jóvenes recuperar inmediatamente el respeto por sus propios intereses vocacionales. El aprendizaje de una posición activa en la comunicación, a través del ejercicio de la insistencia, el pedido y la expresión de las propias emociones sin sometimiento ni desubicación, prepara a los jóvenes para vencer los obstáculos de la vida universitaria y también de la vida laboral.
La reincorporación de los padres como figuras protectoras permite la salida de las situaciones fóbicas que provoca el aprendizaje. La recuperación de las jerarquías permite a su vez jerarquizar y seleccionar entre los propios intereses para poder arribar a una decisión.
Este enfoque vincular-familiar permite en un momento de intensa motivación y preocupación por el futuro, por parte de padres e hijos encontrar un camino de reubicación de los roles familiares que libera a los hijos de la atadura que los mantiene retenidos, fusionados e indiscriminados en el interior de sus familias.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
(1)Bohoslavsky, R.: “Orientación Vocacional. La estrategia clínica.” Pags 98 y 105. Ed. Nueva Visión. Bs. As. l976.
(2) La Nación- 9-8-02 Pag.9.
Messing, C. :Trabajos previos presentados en Congresos y Jornadas en relación a esta temática
“El abordaje vincular- familiar de las nuevas sintomatologías vocacionales”. Exposición Oficial en O.V. en el II Congreso Electrónico Internacional de Psicopedagogía organizado por la Lic. María Cristina Priegue Directora del Boletín Informático de Orientación Vocacional y Problemas de Aprendizaje: Estudiar Hoy. Mayo de 2003.
“La Fragilidad de los Intereses Vocacionales : Una Nueva Sintomatología social”. Su Abordaje a través de la familia”. Trabajo presentado en el X Seminario Argentino de Orientación Vocacional: Vocación y Trabajo- El Trabajo del Orientador. Organizado por Apora y la Universidad de Palermo en Noviembre de 1998
“La falta de diferenciación entre padres e hijos y las dificultades de adaptación a los estudios universitarios.” “Propuesta de investigación de la actitud y maduración de los ingresantes”. Trabajo presentado a las V Jornadas Nacionales de Orientadores Vocacionales de Universidades Nacionales: “Transición Escuela-Universidad. El primer año en la Universidad.” Noviembre 1999.
“¿Porqué fracasan los límites dentro de la familia ? El nuevo rol de la mujer y la salida del modelo autoritario”. Trabajo presentado a la 2da. Jornada Latinoamericana de Psicología Social- 4ta. Jornada de Homenaje al Dr. Enrique Pichon Riviere realizada entre el 26 al 29 de Octubre de 2000.
Publicaciones en relación a esta temática:

“Los Nuevos Problemas Vocacionales” Entrevista publicada en “La Nación”. Psicología-13-0-03:
“El riesgo de tratar a los hijos de igual a igual” Entrevista publicada por “La Nación” Sección Psicología el 25-5-02 a partir del Trabajo de Investigación sobre Modelos de Autoridad en la Familia realizado entre 154 jóvenes de clase media y sus familias, atendidas por el equipo de Terapia Familiar de la Organización Vincular . “La Nación” Sección Psicología el 25-5-02
“Los jóvenes y su salida al mundo “ Artículo publicado por “La Nación” Estudiantes el 2-4-00; “Perfiles faltos de actitud” Columna publicada por “Clarín EyRRHH” el 19 –3-00 ; “El miedo a la responsabilidad” Artículo publicado por “Clarín- EyRRHH” el 6-2-00 ; “Actitudes aprendidas en casa” Artículo publicado por “La Nación – Empleos” 26 –12-99;. “El desarrollo de capacidades y cualidades emocionales” Artículo publicado por “La Nación- Empleos” el 8- 8 –99; “Jóvenes sin capacidad de elegir su futuro” Artículo publicado por el “La Nación”-Estudiantes el 19–7-98.;“Desorientación vocacional:¿ Un nuevo síntoma de nuestra época? Artículo publicado por “El Cronista”el 28 –1-98. “La mayor preocupación es armar un proyecto laboral” Entrevista publicada por Clara Zapiola para el diario “La Nación”-Estudiantes el 4-1-98; “Dudas a la hora de la primera gran elección”: Entrevista realizada por Alba Picasso para el diario “La Nación”, Página de los Estudiantes, 9-6-96; “El alumno secundario ante el egreso de la escuela media”: Tesis de Sociología publicada por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Bs. As. 1984.